Diseñador gráfico, diseñador de tipografía y calígrafo. Empezó su trayectoria professional en 1997 y en 2013 cursó el Máster en Diseño de Tipos de la Universidad de Reading. Durante sus estudios, desarrolló Amaikha, una familia multiescritura. Actualmente imparte clases de caligrafía y diseño gráfico con proyectos de diseño de tipos.
Resumen de la comunicación a presentar en #7cit titulada «Alfabeto tifinagh, diseño tipográfico y supervivencia cultural»
El alfabeto tifinagh, uno de los más antiguos en uso hoy en día, es paradójicamente un gran desconocido. Este trabajo de investigación, tuvo como principal objetivo el estudio de la cultura y la lengua amazigh en general, y la investigación de su peculiar alfabeto (Tifinagh) en particular. El estudio se centró geográficamente en Marruecos, por ser el primer país del Norte de África en que se oficializó la lengua amazigh.
Los resultados de esta investigación fueron sorprendentes en muchos aspectos, ya que el tipo de cuestiones a las que se tuvo que dar respuesta desde la oficialización de la lengua amazigh en el año 2002 son realmente poco usuales. Para empezar, una comisión creada en el seno IRCAM se encontró en la tesitura de decidir cuál sería el alfabeto que se usaría para escribir la lengua amazigh. La elección del tifinagh trajo consigo airadas protestas por parte de los partidarios del alfabeto árabe y el latino –mucho más extendidos y usados que el autóctono tifinagh– pero supuso también el inicio de una nueva etapa en la cultura de los pueblos amazigh. Una etapa que planteaba retos sin precedentes, como la normalización de la lengua y del propio alfabeto, así como la búsqueda de modelos y la estandarización y desarrollo de tipografías que permitieran la producción de publicaciones en tifinagh.
En este contexto, la enseñanza de la escritura constituyó una prioridad a la vez que una fuente de problemas tipográficos inusuales en otros sistemas de escritura. ¿Es un alfabeto cuyos caracteres presentan una estructura general de mayúsculas adecuado para una lectura continuada? ¿Y para su escritura fluida? ¿Sería factible el diseño de una versión minúscula del tifinagh, un alfabeto del que no se ha descubierto aún ningún manuscrito? ¿Cómo serían esas formas y qué metodología se necesitaría para valorar su idoneidad? ¿Facilitarían la lectura y la escritura? Sea un alfabeto monocameral o bicameral ¿cómo abordar el diseño de variantes estilísticas cuando los únicos vestigios del alfabeto que constituirían una fuente de inspiración fidedigna están toscamente grabados en piedra?